jueves, 4 de noviembre de 2010
Honduras: desde 1950 a 1990
1990:En 1990 llegó al poder el "nacionalista" Rafael Leonardo Callejas Romero. Carlos Roberto Reina Idiáquez reajustó estructuralmente la economía y tuvo algunos resultados positivos en sus primeros meses de gobierno. El gobierno de Reina abolió el servicio militar obligatorio y reestructuró las Fuerzas Armadas. A través de estos cambios, Carlos Roberto Reina se encargó de desbaratar el poderío militar en el país.
A Reina Idiáquez le sucedió el "liberal" Carlos Flores Facussé, bajo cuyo gobierno el huracán Mitch devastó Honduras en el peor desastre de su historia.
1980: La Constitución de 1982.
Al triunfar la Revolución Sandinista en Nicaragua, Centroamérica el gobierno de Washington insta a Policarpo Paz García a que organice elecciones libres en Honduras.
1970: La Comisión observó también que los Gobiernos de Honduras y El Salvador no han adoptado todas las medidas necesarias a fin de asegurar remedios efectivos para reparar tales violaciones así como adecuada protección contra violaciones futuras de los derechos humanos, al tenor de lo recomendado por la Comisión en su Resolución de 7 de agosto de 1969.
1960: La guerra entre Honduras y El Salvador (1969), fue un conflicto de naturaleza económica, el mercado común, fortaleció las tendencias naturales del intercambio comercial, la especialización, la división internacional del trabajo, Honduras y Nicaragua en rol de abastecedores de productos agropecuarios para sus vecinos y estos a su vez de manufacturas, esto no convino a la oligarquía manufacturera local, la cual amenazó con la ruptura o renegociación del tratado, esto combinado con la presión sobre tenientes de tierra salvadoreños en territorio hondureño, muchos de los cuales eran inmigrantes ilegales (era mas fácil quietarles la tierra y dársela a campesinos hondureño que realizar una verdadera reforma agraria amenazando a los terratenientes criollos), creo el escenario para la llamada “la guerra de las cien horas” la cual dejo los siguientes resultados: 10,000 muertos, ruptura efectiva del mercado común, beneficio para los oligarcas criollos, al restaurar las economías autárquicas, fortalecimiento de tendencias populistas extremas en los caciques militares que ahora predominaban en el área, y que a imagen de Haya de la Torre u Omar Torrijos tomaban posturas corporativistas y casi fascistas.
1950: Ramón Villeda Morales del partido liberal impulso la promulgación de una nueva constitución. El partido Nacional se mantiene en el poder durante la década del cincuenta, recurriendo a distintos subterfugios legales o a la represión pura y dura, con la eterna oposición del partido liberal (2).
Transición de Venezuela a la democracia
El fin de la dictadura
Luego del fraude electoral de 1952, el acoso, el exilio, la cárcel y los asesinatos fueron acercando a las fuerzas políticas en una lucha conjunta contra la dictadura. A mediados de 1957, los militantes de AD, COPEI, PCV y URD formaron la Junta Patriótica, organización clandestina que coordinó la lucha contra la dictadura.
La situación dio un vuelco cuando Pérez Jiménez anunció al Congreso, el 4 de noviembre, que las elecciones se sustituirían por un plebiscito sin candidatos, en el que los electores escogerían entre renovar o no su mandato por un período de cinco años. El anuncio desencadenó varias semanas de protestas estudiantiles. Por su parte, la Junta Patriótica desplegó una amplia campaña de manifiestos que exhortaban a la lucha contra la dictadura y a la intervención de las Fuerzas Armadas para restaurar el orden constitucional.
Cuando el 15 de diciembre se celebró el plebiscito y los resultados oficiales dieron como ganador a Pérez Jiménez, se aceleraron las conspiraciones dentro de las Fuerzas Armadas.
A su vez, los sectores de oposición se embarcaron hacia una política de acuerdos y negociaciones.
Gobiernos de coalición
A las elecciones de diciembre de 1958 se presentaron cuatro partidos y tres candidatos presidenciales: Betancourt (AD), Caldera (COPEI) y el contralmirante Wolfgang larrazábal (PCV y URD). Betancourt triunfó con 49 % de los votos, provenientes mayoritariamente del sector rural del país, ya que en ese año la mitad de la población vivía en el campo.
Tal como lo estableció el Pacto de Punto Fijo, Betancourt formó un gabinete con miembros de AD, COPEI, URD y personalidades independientes. Así se iniciaron diez años de gobiernos pluripartidistas, siempre con AD al frente. Rómulo Betancourt gobernó entre 1959 y 1960 con los tres partidos, hasta que URD se retiró. De igual manera, terminó su gobierno en 1964 con la dupla AD-COPEI. El presidente que lo sustituyó, Raúl leoni, gobernó con una triple alianza entre AD, URD y un partido de corta duración, el Frente Nacional Democrático (FND), pero URD se retiró del gobierno en 1966 y el FND en 1968.